Julio 2019: Organiza Actualización Pedagógica para el perfeccionamiento docente

0
695

l Departamento de Pedagogía de la Facultad de Ciencias de la Educación organizó la Jornada de Actualización Pedagógica de Invierno 2019, en el campus Bellavista de la Universidad San Sebastián.

En la versión de este año se incluyeron talleres sobre distintas temáticas tales como: Uso del Registro Sonoro en el aula desde la Didáctica de las Ciencias SocialesEvaluación para el Aprendizaje y construcción de Instrumentos Evaluativos; Excel como recurso pedagógico; Juego de Mesa como Experiencia de Aprendizaje, Formación Didáctica para la CiudadaníaMediación de la LecturaDidáctica Universal de Aprendizajes y Propuestas Innovadoras de la Enseñanza desde la didáctica de la Matemática.

No sólo se incorporaron contenidos teóricos sino también actividades prácticas para potenciar las habilidades y actualizar los conocimientos de los profesores que participaron de esta jornada de actualización pedagógica.

Visión pedagógica y colaborativa

Ingrid Moreno, académica de la Facultad de Ciencias de la Educación, impartió el taller sobre evaluación para el aprendizaje y construcción de instrumentos evaluativos y comentó que el objetivo fue “abordar esta temática de una manera distinta y no entendiéndola solamente como la forma de llegar a una calificación, sino que como la parte de un proceso que va más allá de la entrega de notas y que se enfoca en la manera de mejorar el aprendizaje de los estudiantes. La idea es que los profesores puedan practicar con distintos instrumentos evaluativos, considerando diferentes objetivos de aprendizaje”.

Asimismo, valoró la experiencia de esta jornada porque no solo permite entregar herramientas para la labor docente, porque “los profesores también nos enriquecen a nosotros con lo que está pasando en las salas de clases y nos cuentan sus desafíos y las problemáticas del día a día en los establecimientos educacionales. Por eso en el taller de evaluación trabajamos con docentes de distintas realidades y participan educadoras de párvulos, educadoras diferenciales y profesores de educación básica y media”.

Mauricio Vergara y Daniel Riveros, son profesores de Historia y Geografía y estuvieron a cargo del Taller de Formación Ciudadana.  El primero señala que esta actividad con los profesores de distintos recintos educacionales “apunta primero a conversar y desarrollar lo que significa ser ciudadano, para luego abordar el desafío de hacer planes y propuestas para la formación en las escuelas de manera transversal y en todos los niveles, pero no como una asignatura, sino que un taller complementario de formación”.

En tanto, Riveros coincide con esa mirada y recalca la formación ciudadana “tiene una bajada práctica y didáctica que puede ser llevada a las aulas, pero hay que comprender lo que significa o cómo se concibe el ser ciudadanos, ya que implica procesos de toma de conciencia y participación al interior de la comunidad educativa y adoptar decisiones que tienen que ver con el devenir de la sociedad”.

Ambos también valoran la posibilidad que “tiene la Universidad de vincularse como academia con las escuelas yconectarse con sus realidades y problemáticas, muchas veces en contextos diversos y complejos”.

Ángela Guzmán Michellod, Directora del Departamento de Pedagogía Santiago, organizadora del evento y quien dictó el taller “Uso de Excel como recurso pedagógico”, destacó la participación de los académicos en la jornada de dos días “es muy gratificante para nosotros como formadores de profesores lograr una jornada con el éxito que esta ha tenido. Es la tercera que realizamos, en la versión 2018 hubo 75 profesores y esta vez tuvimos a más de 130 participantes durante ambos días con muy buenas apreciaciones. En el taller que dicté, resalto el gran interés que los profesores tienen en aprender Excel, una herramienta básica de trabajo que le permitirá obtener información relevante para su quehacer pedagógico. El desarrollo de habilidades digitales en la docencia es fundamentalpara ampliar su abanico de recursos pedagógicos, así como el desarrollo en el ámbito profesional, así que estoy muy contenta por la alta participación”.

Con respecto a la jornada Guzmán destaca “los profesores y toda la comunidad académica está cada vez más interesada en estar actualizada sobre temas relevantes en el ámbito educativo y eso es lo que tratamos de aportar para la mejora de la educación en nuestro país. Es deber nuestro como Facultad de Ciencias de la Educación y como profesores, el compartir nuestros conocimientos y experiencias, generando un aprendizaje bidireccional en cada taller, además de las redes que los participantes generan.”

Aprendizaje y retroalimentación

Julie Bozo, profesora del Colegio Gabriela Mistral de la comuna de Quinta Normal  ya conocía la experiencia de esta actualización pedagógica  porque participó en un ciclo de talleres realizado en enero pasado en la USS. Aseguró que su participación responde a un deseo personal de seguir perfeccionándose y actualizando conocimientos, pero recalcó que “esta actividad también permite que podamos retroalimentar a los expositores con nuestras experiencias en las salas de clases”.

Una mirada similar tiene su colega del mismo establecimiento, Cristina Onell, quien hace muchos años que no participaba en talleres de este tipo. La profesora de educación básica indicó que fue una instancia valiosa para aprender y compartir experiencias.

Además, valoró la posibilidad de conocer distintos tipos de evaluación del aprendizaje porque “es un tema problemático en las escuelas y colegios, ya que los alumnos a veces no tienen mucho interés en las evaluaciones y sus familias tampoco. Por eso, los resultados de los procesos tradicionales son negativos y no reflejan lo que el estudiante sabe o puede dar en clases”.