Por: Ángela Guzmán
– Durante el lunes 21 de octubre, tuve la oportunidad de conversar telefónicamente por una hora aproximadamente, con la académica Virpi Heinonen de la Tampere University of Applied Sciences (TAMK) de Finlandia sobre formación de profesores, política pública, uso de TIC en el aula, quien tuvo la amabilidad de permitir de compartir algunos de los temas conversados en esta nota.
AG = Ángela Guzmán – VH = Virpi Heinonen
AG: Lo que todos queremos saber ¿Qué hicieron para lograr el éxito?
VH: El éxito de Finlandia es de todos. Fue un país muy pobre, teníamos una guerra civil, había gente dividida hace unos 50 años, pero el sistema ha sido levantado entre todos. La ventaja nuestra para que eso haya podido funcionar es que nuestra nación y el sistema político puso la educación y salud como prioridades del país, no tenemos grandes recursos naturales, el único recurso natural importante que tenemos son las personas. Y queremos que todo el mundo sea parte contribuyente de la nación para la generación de los impuestos, con lo que se financia estos dos sistemas tan importantes para nosotros. Entonces, continuamos aunque haya cambios de gobiernos (cada cuatro años), no se toca el proyecto educativo y salud, a diferencia de Chile o Latinoamérica, que con cada gobierno se detiene los proyectos y se hacen de nuevo, sin dejar que estos tengan continuidad. Falta continuidad en Chile. En Finlandia se ve las cosas buenas que siguen, somos el país menos corrupto del mundo, tenemos un sistema a la natalidad tremenda, tenemos las mejores bibliotecas del mundo, el sistema educación que se tiene, todo eso viene de la buena formación de docentes, la valorización de la profesión de docentes en Finlandia es altísima, 1 de cada 10 que quisiera ser profesor lo consigue.
AG: ¿Hay un trabajo del proceso valorativo hacia el profesor?
VH: No cualquiera puede entrar para ser docente, no basta con tener buenas notas, sino que además se hace una entrevista personal y se busca motivación en la persona para estar en la docencia, ya que en Finlandia hay 5 universidades que forman profesores, entre ellas Tampere University of Applied Sciences (TAMK).
AG: Hay políticas públicas en Finlandia que ayudan a formación de profesores o a la creación de los lineamientos propios de la educación y docencia. ¿Quiénes están a cargo de ello y trabajan, los mismos políticos o invitan en mesas de trabajo a expertos del ámbito educativo, profesores u otros?
VH: La construcción del currículo nacional que siguen todas las escuelas y universidades es un currículum común y localizado, y en el proceso de construcción de ese currículum en el inicio de ello, participaron los expertos en educación, pero es un proceso abierto a todo el mundo, los padres están involucrados en la construcción de él como los políticos y así queremos que sea.
AG: O sea, que con toda esa información recopilada se construye la política pública en Finlandia. Bueno, ahí claramente hay una gran diferencia con nosotros.
VG: Sí, por ejemplo en el currículum de educación básica, Finlandia posee 7 competencias básicas a desarrollar como aprender a aprender, autocuidado, involucrar la economía circular, etc. Nosotros tenemos un currículum flexible, no cerrado como el chileno, ya que acá el profesor posee una docencia libre y flexible, donde él sigue el currículum nacional que es un libro de 160 hojas, bastante sencillo, pero es el profesor quién decide de qué forma desarrollará esas competencias. Los estudiantes no se evalúa con exámenes nacionales, cada profesor ve y evalúa cada estudiante dentro de sus propias competencias.
Seguir leyendo la entrevista >>>